domingo, 14 de marzo de 2010

literatura posguerra

La lírica

En poesía, en 1936 (centenario de Gracilaso de la Vega) renace el interés por su producción y se lo toma como modelo en la corriente del “garcilasismo”: se recuperan las formas clásicas, como el soneto, mientras que se apela a temáticas propias del fascismo. Pero en 1944, con la publicación de Hijos de la ira, de Dámaso Alonso, y en revistas tales como Espadaña o Proel, comienza una reacción antigarcilasisista, caracterizada por la ruptura con las formas, la duda y el dolor, y el diálogo con un Dios conflictivo.

En los años 50 se da un auge de la poesía social, realista con un sesgo de izquierda. Exponentes de la misma son Gabriel Celaya, José Hierro y Ángel González. Se los conoce como la Generación del 50, son poetas que se consideran a sí mismos “hijos de la Guerra Civil”.Desde los años 80 en adelante, los poetas españoles tratan de apartarse de las escuelas tradicionales y quedar al margen de las mismas.

La narrativa

Las novelas que se publican durante la dictadura de Franco (desde 1939 hasta 1975), son escasas. El empobrecimiento cultural se hace sentir en las dificultades para publicar, producto de la represión y la censura, y los costos del exilio político. Hay novelas panfletarias y testimoniales. También una corriente conocida como “estetizante”, en la que cabe ubicar a autores como Zunzunegui, Wenceslao Fernández Flores y Alfonso Albalá. En los años 40, obras como La familia de Pascual Duarte de Cela, Javier Mariño de Gonzalo Torrente Ballester, o Nada de Carmen Laforet marcan el encuentro de la novela de posguerra con la realidad cotidiana.La década del 60 marcará una cierta clausura de la posguerra, dando lugar a una mayor experimentación narrativa.

El teatro

El teatro de posguerra se caracteriza por la temática sobre angustias existenciales e inquietudes sociales. Dos figuras fundamentales son Antonio Buero Vallejo y Alfonso Sastre, bajo cuya sombra surgirá más adelante el movimiento conocido como la Generación realista (Olmo, Recuerda): estos autores procuran lograr un teatro comprometido y testimonial. Hacia los años 60, comienza a desarrollarse un teatro experimental y vanguardista, cuyos principales exponentes son Fernando Arrabal, Miguel Romero Esteo y Francisco Nieva.

4 comentarios:

  1. Grupo del Barroco:

    La poesia en la postguerra surge ya que querian afrontar la guerra civil, ademas era una forma de protesta y hacian resitales para rechazar a los malos espiritus; hay dos clases de poesia: la poesia arraigada que es el modo tradicional, y la desarraigada que habla sobre la existencia incierta y los cambios que puede tener la realidad, Su mayor representante es Vicente Alexander.

    En este articula hay muy buena informacion, pero como una pequeña sugerencia te queremos decir que establezcas mas imagenes para tu blog.

    ResponderEliminar
  2. Grupo Naturalismo:
    La información presentada es muy extensa y enriquecedora, el blog abarca todos los temas y es admirable pues trabajaste sola en la página.
    Sería bueno que colocaras más imágenes y dijeras solo lo más importante.

    ResponderEliminar
  3. Grupo Realismo:
    este blog esta muy completo nos quedo muy claro ya que algo de lo mas importante de la literatura de la posguerra es la poesía
    Juan Ramón Jiménez y la mayoría son los poetas de la generación del 27 , dispersos ahora por distintos países, prosiguen cada uno sus propios caminos poéticos.
    Muy completo su blog pero hace falta algunas imganes.

    ResponderEliminar
  4. la LIRICA Y la narracion fueron de gran importancia o elemento clave para la epoca acomodadon varios asperctos de la vida de tal manera que se puediera expresar de una forma diferente.

    ResponderEliminar